Aprende a Programar, Como Si fuera un Rompecabezas Con “Snap!“



Desde la programación en código, hasta los lenguajes visuales, que es sin duda un gran aporte a la  programación de computadoras, se busca que el programador novel pueda aprender a desarrollar software de manera más didáctica

El gran detalle que todo programador busca, es el resultado final. El reto de como mostrar en pantalla el resultado de todo el proceso  de análisis, desarrollo y solución del problema en estudio con ayuda del ordenador (computadora), denota ser el  objetivo final. 



Para facilitar este proceso y ahorrar tiempo (lo más valioso) al momento de desarrollar programas surgió la idea de volver todo ese periodo de codificar (mostrar en pantalla), los lenguajes visuales como Visual Basic, Delphi, C++,etc. Pero, como siempre existe esa inquietud de avanzar o dar un paso más adelante con generación de código, se busca que el futuro programador arme como un rompecabezas, los distintos bloques o las distintas piezas para construir programas, dicho de otra manera si no armas correctamente, no funcionará (no compilará).   

Scratch es uno de los lenguajes que realiza esa forma de programar, pero también contamos con SNAP! 

Snap!  fue desarrollado  por Jens Mönig y Brian Harvey en la Universidad de California (Berkeley) y era bautizado con el nombre de  “Build Your Own Blocks” (BYOB). A diferencia de Scratch, el cual lamentablemente posee límites de bloques, al momento de usarlo. Snap! toma tipologías de Scheme y es un lenguaje idóneo para una, seria forma de introducción a la computación en secundaria,  preparatoria o incluso en los primeros semestres de una carrera.

Si deseas hacer uso de este software hay buenas noticias, Snap! Es distribuido bajo la licencia GNU, es decir que el código fuente es gratuito y de código abierto. La versión 4.0, combina la gramatica de Scratch con la dinámicas de scheme, recursión, cálculo lambda, etc., también permite crear estructuras de control (bucles, loops pues, map/reduce),  sin preocuparse de stack (pila), según afirmaciones de Jens Mönig .

Toma muy en cuenta esta nueva propuesta para aprender a programar de manera visual.